Una Primera cada vez más cerrada | 🆕🎧 Casuals FCB. Una mafia autóctona
#LaNews32 | Solo 27 clubes han pasado por Primera desde 2018: repasamos las razones para ese coto semicerrado llamado Liga EA Sports. Además, concluimos la trilogía de la Barcelona Ultra.
1️⃣ Volver a Primera a la primera cada vez es más habitual: razones para los ‘ascensos exprés’
🎧 Brazalete Files cierra la trilogía de la Barcelona Ultra con ‘Casuals FCB. Una mafia autóctona’
🏟️ Viajamos hasta Frankfurt para encontrar el tifo de la semana (y casi el único de la Euro)
🎙️ Seguimos con ‘El Atlas de Brazalete’, una guía semanal del fútbol más remoto
📨 Asegúrate de que tu servidor de correo te muestra todo el boletín
⏱️ Leer esta News te llevará 14 minutos; regálatelos
1️⃣ Una Primera cada vez más cerrada
El pasado fin de semana un RCD Espanyol- R Oviedo definió el 20º componente de la próxima Liga EA Sports. Más allá de las obvias repercusiones deportivas (y económicas) de ese play-off, el doble encuentro marcaba un choque entre dos tendencias: un club habituado a entrar y salir de la élite contra otro que lleva casi un cuarto de siglo fuera de Primera.
🏷️ Aitor Lagunas
Durante casi tres décadas todos los juegos de EA Sports comenzaban de la misma manera: con la voz del actor canadiense Andrew Anthony repitiendo el nombre de la marca de videojuegos seguida por la frase ‘It’s in the game’. Y realmente EA Sports estaba tan dentro del deporte que jugar con la consola devino una especie de extensión natural a lo que hacías -o más bien lo que te habría gustado hacer- con el balón en los pies.
La cosa es que la primera temporada de la Liga española rebautizada comercialmente como LaLiga EA Sports ha reforzado una sensación de videojuego para unos pocos. No por lo sucedido entre los 20 clubes de la máxima categoría sino por los ascensos desde la Hypermotion, branding tan exagerado como a la postre acertado dada la extrema -y, en ocasiones, exasperante- igualdad de nuestra categoría de plata.
En una inercia que viene de temporadas precedentes, la Liga EA Sports parece estar convirtiéndose en un coto casi exclusivo de un grupo no muy amplio de clubes. En ese sentido, el enfrentamiento definitivo en el play-off de ascenso no podía ser más revelador: un club recién descendido, el RCD Espanyol, contra otro que acumulaba 23 años fuera de la elite, el R Oviedo. Esa final debía reforzar, o por el contrario cuestionar, la creciente tendencia a reducir la cantidad y variedad de los clubes que se asoman a la elite del fútbol español.
Y el resultado, como sabéis, supuso un nuevo aldabonazo para reforzar la idea de circuito semicerrado, engrasado por las ayudas que los clubes descendidos reciben desde la campaña 2017/18. Esa medida, en principio coherente habida cuenta la merma de ingresos tan acusada que supone salir de Primera División, acaba generando una ventaja competitiva para los tres clubes descendidos… y más, en una Segunda igualada casi al céntimo.
Desde la instauración del fondo de compensación por descenso (hace siete temporadas) se han dado 21 descensos en la máxima categoría:
📍De ellos ocho volvieron a ascender a la primera y otros siete disputaron el play-off
📍Solo 6 de esos 21 clubes bonificados se quedaron realmente lejos de subir, ni directa ni indirectamente
📍Esa ratio tan exigua (un 28%) de recién descendidos que no logran competir por el ascenso es muchísimo menor entre los 11 clubes que recibieron las ayudas más cuantiosas (más de 14 millones de euros): solo el Granada de la 2017/18 se quedó fuera de las seis primeras plazas. Cinco ascendieron directamente y otros cinco disputaron la promoción.
📍Ninguno de los clubes descendidos desde la instauración de esta medida ha bajado a tercera categoría (2ªB o 1ªRFEF) la misma temporada que había recibido las ayudas.
Repasando la tabla con datos de un referente en el sector como 2playbook, la mayor compensación por descenso la percibió el RCD Espanyol en la 2020/21: 30,1 millones del fondo paracaídas que le permitieron atacar su regreso a Segunda con un presupuesto de Primera. No es una manera de exponerlo: sus 72,5M de presupuesto le daban más posibilidades que algunos clubes de la máxima como Cádiz o Eibar. Para sorpresa de nadie, el Espanyol ascendería como campeón con nueve puntos de margen con respecto a la zona de play-off. No en vano, aquel ejercicio el cuadro entrenado por Vicente Moreno reunió al máximo goleador y al máximo asistente de la categoría (RDT, 23 tantos; Embarba, 14 pases de gol). Asimismo el cuadro perico logró mantener en nómina a futbolistas como Diego López, David López o Sergi Darder.
Esos 30 millones del Espanyol 20/21 cuadriplican los 6,9 del Huesca 21/22, la ayuda por descenso más exigua desde que existe esa red de seguridad. La diferencia radica en la cantidad de temporadas acumuladas por uno y otro club en Primera. La fórmula, algo enrevesada, en lo esencial privilegia el histórico en la elite de cada club descendido
Cada club recibe un importe fijo equivalente al 0,35% de los ingresos por televisión de Primera; un 20% de la factura media por retransmisiones que hayan cobrado en los últimos cinco años; un 5% de sus ingresos totales medios de los últimos cinco ejercicios, incluidas las plusvalías por traspasos, y, finalmente, un 0,035% de los ingresos netos por televisión de Primera por cada temporada que hayan militado en LaLiga de forma consecutiva, con un máximo de 25 años.
[ 2playbook ]
Los clubes cobran el 100% de la ayuda de golpe en la temporada del descenso. A efectos de límite de coste de plantilla se computa un 50% la primera temporada y un 50% en la siguiente, si es que continúa en Segunda División. Las ayudas son
a fondo perdido, pues no tienen que devolverlos si logran su objetivo en los años venideros como sucedía con el anterior modelo.
Es cierto que tras los pactos de Viana entre la RFEF y LaLiga, por mediación del CSD, el fondo paracaídas se ha visto reducido.
Desde la 2020-2021 el Gobierno y la Rfef forzaron a LaLiga a destinar más dinero al fútbol aficionado y el resto del deporte español en detrimento de la hucha para este paracaídas. En concreto, la modificación del Real-Decreto ley que regula la venta de los derechos audiovisuales ha rebajado del 3,5% al 2,5% el dinero reservado al fondo de compensación. Sólo es un punto porcentual, pero en términos absolutos supone pasar de casi 60 millones a unos 42 millones de euros para atender a los equipos de fútbol que pierden la categoría.
Y sin embargo, a pesar de estas modificaciones, los ‘ascensos exprés’ se han multiplicado en las últimas temporadas. Siete de los 12 ascendidos más recientes han regresado a Primera… a la primera.
El resultado de tanto ‘ascenso exprés’ no es otro que la reducción de la cantidad de clubes que se asoman a Primera. Desde 2018 han sido 27 los equipos que han disputado al menos una temporada en la máxima categoría. Es un 11% menos a lo registrado en las campañas previas a la introducción del play-off, en la 2010/11. Pero no es el único dato que señala unas aguas demasiado estancadas en el fútbol español.
Esos 27 clubes para 20 puestos en LaLiga marcan una rotación de 1,35 equipos por plaza. Es el índice más bajo con respecto a las otras grandes ligas de nuestro entorno.
Por eso el play-off entre RCD Espanyol y R Oviedo representaba un choque de tendencias. La de un equipo que forma parte de ese reducido elenco de clubes que entra y sale de Primera en las últimas campañas frente a otro que acumula casi un cuarto de siglo sin pisar la élite.
Las 23 temporadas del Oviedo fuera de Primera habrían marcado una plusmarca al regreso más longevo desde que el Granada 2011 (35 campañas sin disputar la máxima categoría). Desde entonces, solo el Cádiz ha protagonizado un regreso tras más de una década: fue en 2020, después de 14 temporadas de ausencia.
Paradójicamente, mientras clubes con presencia reciente en Primera monopolizan los ascensos, se daban hasta cuatro estrenos en la elite: Girona, Huesca, Leganés y Eibar. Antes de 2014 ninguno de esos clubes había jugado en la principal liga del país, pero una vez probaron, tres de ellos ya han repetido. Al Eibar, el único que no ha tenido un segundo ascenso, no se le puede reprochar no haberlo intentado: se ha quedado en los últimos tres play-off.
La conclusión, pues, es que cada temporada una de las plazas de ascenso directo y otra de play-off suele estar copada por dos de los tres clubes recién descendidos, esto es, clubes con unas ayudas económicas que parecen conllevar una cierta ventaja deportiva. Para los otros 19 clubes de Segunda queda pelear por el otro puesto de ascenso directo y los tres restantes de promoción… siempre que logren eludir las cuatro plazas de relegación a 1ªRFEF.
Esa es la auténtica Hypermotion: la de los 19 que cada temporada van por Segunda a pelo. It’s in the game!
🆕🎧 ‘Casuals FCB‘. Una mafia autóctona
#BrazaleteNegro33 | O cómo se pasa de grupo ultra futbolero a banda del crimen organizado en apenas dos décadas.
Cornellà-El Prat, 14 de mayo de 2023: el FC Barcelona acaba de proclamarse campeón de liga en el estadio de su rival ciudadano, el RCD Espanyol, que lucha por no descender. Cuando los jugadores blaugrana se junten en el centro del campo y comiencen a celebrar, unas decenas de ultras pericos saltarán desde un fondo para obligarles a refugiarse en el túnel de vestuarios.
Durante los días posteriores correrán por Barcelona los audios de un líder de los Casuals, en los que amenaza a un hooligan del Espanyol. Pocas semanas más tarde, los Mossos lo detendrán junto a otros 32 componentes de Casuals FCB, la escisión de Boixos que ha llegado hasta la actualidad gracias a una peculiar mutación: de grupo ultra futbolero a banda del crimen organizado. Nos lo explica Jesús García, periodista de información judicial en ‘El País’. Con él cerramos esta trilogía de Brazalete sobre la Barcelona ultra.
🏟️ El tifo de la semana

📍 Frankfurt Arena
⚽️ Suiza 1-1 Alemania
De acuerdo que en el país de los tifos gigantescos, curradísimos y no pocas veces enriquecidos por elementos pirotécnicos este mosaico con los colores de la bandera germana no se colaría entre los 75 mejores de la temporada. Pero, aunque modesto, es un tifo: uno de los pocos que hemos visto en unas gradas por otro lado que ni siquiera los han necesitado para trasladar el calor y el color a un gran torneo como la Euro. Quizá el primero tras dos Mundiales en Rusia y Catar y una última Eurocopa marcada por la covid19.
🎙️ Fermín Suárez visita ‘El Atlas de Brazalete’
Haciendo este boletín (y ya son 32 ediciones) me he ido dando cuenta de la cantidad de datos extraños, lugares lejanos y figuras frikis a las que te lleva el fútbol. Todo ello constituye una información que cualquier persona en su sano juicio borraría inmediatamente de su memoria caché… pero no es el caso.
De hecho llevaba tiempo pensando que con todo ese material sobrante de La News de Brazalete se pueden cocinar unas riquísimas croquetas sonoras en forma de episodios. Y para freírlas necesito el pan rallado y el aceite, es decir: Víctor Romero y Jordi Domínguez. A uno lo conozco desde hace 20 días; al otro, desde hace 20 años. Son dos locos del fútbol bizarro. Son dos cracks del periodismo. Y además son dos cachondos.
Aunque esta semana nos acompañó el gran Fermín Suárez.
El derbi de los dos Sudanes, un héroe inesperado en la Euro y qué fue de los estadios del Mundial'94
Jordi evoca los 'Estadios' Unidos 1994, Aitor repasa las fronteras de esta Euro, y Fermín Suárez nos trae la complicada historia de Eder, autor del gol que le dio a Portugal su primer título.
El Atlas de Brazalete: tu guía semanal del fútbol remoto. Aquí, en brazaletenegro.com, y también en
📍Apple Podcasts
📍y en nuestro canal de YouTube